
LISTADO LIBROS SECUNDARIA 2019
Ver listado en archivo adjunto.
Ver listado en archivo adjunto.
Calendario de exámenes abril 2025
AMPLIAR SecundariaCPCs Award Ceremony
AMPLIAR SecundariaActo de traspaso de banderas en Secundaria
AMPLIAR SecundariaMisión Paysandú 2024
AMPLIAR SecundariaCampamento de 3º Bachillerato
AMPLIAR SecundariaAmasamos y compartimos pan y chocolate
AMPLIAR SecundariaMisas semanales
AMPLIAR SecundariaViaje deportivo-pastoral a Paraná
AMPLIAR SecundariaEn el área de la Educación Secundaria, la propuesta pedagógica tiene como objetivo la formación integral y equilibrada de nuestros jóvenes.
El gran objetivo es “enseñar a aprender” mucho más que trasmitir contenidos, promover alumnos capaces de hacer y cuestionar con espíritu crítico. Esta propuesta se basa en el respeto a la individualidad de cada alumno, alentándolo a desarrollar sus capacidades para que logre su propio nivel de excelencia (Ad Astra).
La aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), imprescindibles en el mundo actual, aseguran un entorno innovador y generador de nuevos aprendizajes junto a la promoción de manifestaciones artísticas.
Trabajamos organizados en Departamentos que permiten el intercambio de prácticas, metodologías de trabajo y formación permanente, con el fin de mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos, asegurando el seguimiento personalizado en una propuesta en constante revisión.
En el marco de la prevención, el equipo de psicólogos y las coordinaciones de nivel junto al equipo docente trabajan en la promoción de un comportamiento saludable, fundada en la prevención de conductas de riesgo, incorporando la participación en las diferentes temáticas de especialistas externos.
Un espacio de orientación vocacional-ocupacional integrado por el Depto. de psicólogos asesora y acompaña a los alumnos a partir de cuarto año generando actividades que incluyen talleres grupales, charlas a cargo de profesionales, entrevistas individuales con los integrantes del equipo técnico y la oferta de recursos informativos en diversos formatos.
Seguimiento y apoyo académico a alumnos: previsto desde cada asignatura en forma de clases suplementarias, trabajos en las áreas de Razonamiento y Expresión oral y escrita a partir de los resultados de las pruebas de diagnóstico que se aplican al comienzo del año en los grupos de Ciclo Básico y la organización de Talleres de consultoría en Matemáticas, Ciencias Físicas, Física y Química.
Dentro de la currícula específica del Colegio, la inclusión de portugués en Ciclo Básico agrega una nueva lengua ligada al contexto cultural de la región.
A continuación del horario escolar se propone la participación en el Club MUN (Model United Nations). Esta es una actividad extracurricular y optativa en la que pueden participar, a partir de 4to. año de Secundaria, todos aquellos alumnos interesados en prepararse como delegados de un país para asistir a diferentes "Conferencias MUN". Dichas Conferencias, que se realizan en inglés en diferentes momentos del año, son simulaciones de la Asamblea General de la ONU y otros de sus organismos (p. ej. el Consejo de Seguridad). Los delegados que concurren deben defender los intereses del país que les tocó representar en relación a determinados temas presentes en la agenda actual de la ONU. Es una gran oportunidad para interactuar con alumnos de otros colegios y países en un inglés formal, para desarrollar habilidades oratorias y de debate y para ampliar conocimientos sobre temas contemporáneos y urgentes que nos atañen a todos.
También como propuesta alternativa, Makebelieve, compañía de teatro cuyo elenco se compone por alumnos y miembros del personal desde 2005, ofrece la posibilidad de representar obras de autores ingleses en español e inglés.
En esta propuesta integral e integradora están también presentes actividades destinadas a generar un sentimiento de pertenencia e identificación: jornadas para alumnos, sus familias, campamentos, intercambios deportivos a nivel nacional y del exterior, participación en proyectos de la Congregación, generando una dinámica institucional variada, exigente y comprometida con el mundo actual.
Organización de la etapa de bachillerato. Cabe la posibilidad en nuestro Colegio de cursar el bachillerato dentro de dos modalidades: una que remite al Plan vigente en nuestro país, Reformulación 2006 junto a la currícula específica del Colegio (Pastoral e Inglés) y otra que propone algunas asignaturas obligatorias de este plan, la currícula específica del Colegio y la del Bachillerato Internacional .
Presentación
La Organización de Bachillerato Internacional (OBI) es una fundación sin fines de lucro con sede en Suiza, que ofrece a sus 3550 colegios miembros, en 144 países del mundo, programas de estudio y de evaluación, seminarios de formación para profesores, así como otros servicios educativos. Más de treinta años de experiencia y el rigor de su sistema de evaluación le han valido a la OBI una reputación que le ha abierto a sus egresados, las puertas de universidades de 70 países, entre ellas las mejores del mundo, como Yale, Oxford y La Sorbonne. Todos los años se presentan alrededor de 131,000 alumnos a los exámenes finales y un 80 % obtiene el Diploma.
Principios Filosóficos del BI
Los principios filosóficos en que se basa la OBI han sido enunciados en la declaración relativa a su mandato tal como fuera adoptada en 1996: "La Organización del Bachillerato Internacional, mediante un programa de estudios completo y equilibrado, y junto con exámenes que representan un desafío adecuado para los estudiantes, trata de ayudar a los colegios en sus esfuerzos por desarrollar los talentos individuales de los jóvenes, enseñándoles a relacionar las experiencias adquiridas en la clase con la realidad del mundo exterior. Además del rigor intelectual y de un elevado nivel académico, se da una gran importancia a los ideales cívicos y de entendimiento internacional, con la intención de que los estudiantes del Bachillerato Internacional puedan llegar a ser pensadores críticos y considerados, con ansias continuas de sabiduría, participantes atentos a los asuntos locales y mundiales, conscientes de una humanidad compartida que une a las personas a la vez que respeta la variedad de culturas y actitudes que contribuyen a un enriquecimiento de la vida."
La educación del BI
“Los programas del BI alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto”. La extensión del conocimiento y el ritmo de los cambios en la sociedad actual han hecho que la antigua idea de una educación general se haya transformado en un objetivo cada vez más difícil de alcanzar. El volumen de información que abarca cada disciplina es tal, que un enfoque enciclopédico de la educación resulta inapropiado. Aprender a aprender y a evaluar con espíritu crítico la información recibida resulta hoy en día tan importante como el contenido mismo de las diversas disciplinas. Los programas de estudio del BI son el resultado de una búsqueda deliberada de un equilibrio entre la especialización temprana que privilegian algunos sistemas nacionales y la formación general más amplia que preconizan otros. Así, estos programas son lo suficientemente amplios como para generar perspectivas globales y apreciar la condición humana en su totalidad y suficientemente específicos como para que los estudiantes adquieran las habilidades y aptitudes necesarias para tener éxito en la educación superior y en una vida profesional altamente competitiva.
El Programa de Diploma (PD)
El Programa de Diploma del Bachillerato Internacional es un plan de estudios de dos años, amplio y riguroso, que conduce a exámenes finales, para estudiantes entre dieciséis y diecinueve años de edad.
Cada una de las seis asignaturas cursadas se califica, luego de las instancias interna y externa, usando una escala de 1 (mínimo) a 7 (máximo). Para recibir el diploma, el estudiante debe tener 24 puntos en total y haber cumplido satisfactoriamente los tres requisitos de diploma, TC, monografía y CAS, que suman hasta 3 puntos en total.
Si bien las universidades en general admiten a los estudiantes que hayan obtenido el Diploma, existen algunas que exigen un puntaje mínimo, superior a 24 puntos, para hacerlo.
La Universidad de la República y las universidades privadas nacionales, exigen el pase extendido por Enseñanza Secundaria. Éste sólo se otorga a los estudiantes que hayan cursado el bachillerato nacional. En tal sentido, el Consejo Directivo Central de la ANEP otorga a los alumnos que cursen el Bachillerato Internacional la reválida de las asignaturas que aprueben en el mismo y que estén en relación directa con el Bachillerato Nacional.
A los efectos de que los estudiantes no terminen cursando dos bachilleratos, es preciso elegir las asignaturas y el nivel de modo de optimizar las reválidas. Así pues, el Bachillerato Internacional que se curse en el Colegio no tendrá la libertad de elección de asignaturas que tiene en otras instituciones. En esas condiciones el estudiante que curse el B.I. en el Colegio Stella Maris solo tendrá que cursar dos o tres asignaturas del Bachillerato Nacional en 5° año y una o dos 6° año, dada su mayor especificidad. En cualquier caso la carga horaria semanal no supera la que hoy tienen los estudiantes de 4° año.
Perfil de la comunidad BI
“El objetivo fundamental de los programas de la OBI es formar personas con mentalidad internacional que conscientes de la condición que los une como seres humanos y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, contribuyan a crear un mundo mejor y más pacífico”
Los miembros de la comunidad de aprendizaje del BI se esfuerzan por ser: indagadores, informados e instruidos, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados y reflexivos.
Plan de estudios IB en nuestro Colegio
Está compuesto por seis grupos de asignaturas y un Área Central integrada por tres “requisitos” de Diploma.
Grupo 1: Lengua A: Se trata del estudio de la Primera Lengua de los alumnos, cuyo programa incluye textos de literatura mundial. En este grupo también se incluye Inglés, que el colegio ha decido que los estudiantes la cursen también como primera lengua.
Grupo 2: Lengua B: Corresponde al estudio de una segunda lengua.
Grupo 3: Individuos y Sociedades. La mayoría de las asignaturas incluidas en este grupo son ciencias sociales. En el colegio se dictan Historia, Economía y Gestión Empresarial.
Grupo 4: Ciencias Experimentales. Es decir Biología, Química y Física.
Grupo 5: Matemáticas. Incluye el estudio de las matemáticas en distintos niveles y grados de dificultad.
Grupo 6: Artes/Electivas. Incluye Artes Visuales, una tercera lengua moderna o una segunda asignatura de los grupos 3 o 4.
Todos los candidatos al Diploma de BI deben cursar una asignatura de cada uno de los seis grupos, pudiendo hacerlo con dos niveles de profundidad: Nivel Medio (NM) y Nivel Superior (NS). Por lo menos tres y no más de cuatro de las seis asignaturas elegidas se toman en el nivel superior y las restantes en nivel medio. Las asignaturas de NM tienen asignadas 150 horas reales de clase durante los dos años del programa y las materias NS se dictan en 240 horas reales de clase. La evaluación de las materias elegidas tiene dos modalidades: una externa, a través de exámenes finales durante el mes de noviembre del segundo año, y una interna, a cargo del profesor del curso, correspondiendo esta última a un 20 a 30 % de la calificación fina. La evaluación interna es moderada en el exterior.
Además de las asignaturas, todos los candidatos al Diploma deben satisfacer tres “requisitos” del Diploma: Teoría del Conocimiento, Monografía y C.A.S.
Teoría del Conocimiento:
Se trata de un curso de 100 horas en los dos años que asegura la coherencia del programa.
Se constituye a partir del encuentro de dos tradiciones educativas divergentes: una, de índole pragmática y otra, que concede especial importancia a la enseñanza de filosofía. En el marco de esta asignatura, se alienta a que los estudiantes reflexionen sobre todos los aspectos relativos a su quehacer mientras preparan el diploma. De esta manera se pueden tener debates documentados acerca de la naturaleza, los propósitos, las ventajas y las limitaciones de los diversos sistemas de conocimiento.
Por ejemplo, puede pedirse a los estudiantes que reflexionen sobre la verdad poética, comparándola con verdades alcanzables por otros sistemas de conocimiento, como la investigación histórica, el trabajo científico, las demostraciones matemáticas, etc. También se les puede pedir que analicen los fundamentos éticos, políticos y estéticos de los juicios que los individuos deben hacer en su diario vivir. Se orienta a los estudiantes para que reflexionen sobre la manera en que han llegado a conocer lo que conocen y para que desarrollen una capacidad crítica aplicable a cualquier asignatura.
La evaluación del curso se hace a través de dos componentes: un ensayo de 1000 a 1500 palabras a partir de una lista de temas propuestos y una presentación oral de alguno de los temas dictados en el curso. El ensayo se evalúa externamente, mientras que la presentación oral queda a cargo del docente del año.
Monografía:
Este componente del programa ofrece al estudiante la oportunidad de investigar algún tema que le interese especialmente y de desarrollar las aptitudes que le servirán posteriormente para redactar sus trabajos universitarios. Los estudiantes pueden elegir los temas entre las asignaturas del currículo del B.I.
La elección de la asignatura para la monografía brinda la oportunidad de profundizar determinadas materias, apuntando hacia los objetivos de especialización. También puede elegirse el tema o la asignatura con el fin de ampliar los conocimientos académicos, persiguiendo un objetivo de mayor globalidad.
Un supervisor de la monografía designado por el colegio debe proporcionar orientación académica al estudiante, y a su vez garantizar que el trabajo ha sido realizado efectivamente por el alumno.
Las monografías se evalúan en el exterior siguiendo criterios de orden general y específicos de cada asignatura.
Creatividad, Acción y Servicio (CAS):
Las actividades incluidas en este “requisito” son parte fundamental de la experiencia del Diploma, ya que el mismo le asigna gran importancia a la vida que se vive fuera del contexto académico. Se trata, además, de un estimulante contrapeso a las exigencias que el medio académico pueda plantear.
Una de las metas del B.I. es formar personas íntegras y de despertar en ellas sentimientos humanitarios y de responsabilidad ciudadana. La creatividad se interpreta de manera amplia y abarca una variada gama de actividades artísticas, así como también la capacidad de concebir y poner en práctica proyectos de servicio. La acción puede incluir no sólo alguna práctica de deportes sino también la participación en expediciones o en eventos de carácter físico con fines de servicio. El servicio, por último, abarca un gran número de actividades sociales o comunitarias: ayuda a niños con necesidades especiales, visitas a hospitales, trabajo con refugiados o personas sin hogar, etc.
Los estudiantes deben destinar tiempo semanal a las actividades CAS a lo largo de los dos años del Diploma. Estas actividades deben ser encaradas de manera regular y no como esfuerzos esporádicos. El sistema de auto-evaluación de esta actividad, alienta a los propios estudiantes a reflexionar sobre los beneficios de su participación en estas actividades, tanto respecto de sí mismos como respecto de los demás.
En este nivel ha de presentarse la propuesta en clave de Formación de la Fe Cristiana, formación teórica y práctica, en un estilo no catequético y que involucre la formación integral de la persona, sus actitudes, su sociabilidad, su percepción del futuro, su capacidad de compromiso y de vivir responsablemente su libertad, el discernimiento de su vocación a un estado de vida y a una forma concreta de servir a la comunidad… Dado que la metodología no será catequética, habrá de estudiarse la conveniencia de que, algunos temas específicos, puedan ser encarados por docentes en la materia a tratar y que podrían ser contratados para la oportunidad, sin integrar el plantel permanente de personal.
Los temas que podrían integrar esa formación estarían centrados en:
DIOS NOS HABLA EN JESUCRISTO. NOS HACE SUS DISCÍPULOS, HOMBRES Y MUJERES DE VERDAD. Dios creó al hombre a su imagen y según su semejanza (AT). En Jesús vemos qué es ser humanos de verdad. La Buena Noticia del Reino (NT) nos llama a descubrir y desarrollar el infinito valor y vocación de nuestra humanidad. Ser humanos es vivir la Pascua cada día. El Espíritu Santo y la Iglesia son el don de la Pascua.
VIVIR COMO DISCÍPULOS DE JESÚS ES CELEBRAR LA VIDA. DIOS SOSTIENE Y ALIMENTA A SU PUEBLO (IGLESIA) PARA QUE COLABORE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO MÁS HUMANO: el sentido de la celebración en la fe cristiana y en otras religiones. La Iglesia comunidad, pueblo, Cuerpo de Cristo, laicos, jerarquía, religiosos. El lenguaje simbólico y los sacramentos de iniciación, de curación, de servicio. Igualdad y diferencias, las heridas del mundo (pecado estructural), el compromiso con los demás; el diálogo con otras religiones; la utopía de un mundo nuevo
TESTIGOS DE DIOS EN LO COTIDIANO: Las personas buscamos ser felices, conocernos y conocer a los demás, descubrir el sentido de la vida; el Dios cristiano (Padre, Hijo y Espíritu Santo) y las falsas imágenes de Dios. Dios actúa en la historia de los hombres (AT). En esa historia damos testimonio de su amor y fidelidad. Jesucristo es Dios en nuestra historia, llamándonos a ser hombres (varones y mujeres) como Él (NT): religiosos, solidarios, testigos de esperanza, enviados a construir un mundo nuevo: rostros de nuestra sociedad; el valor inalienable de la persona humana. El colaborar con los otros al bien común como base de una sociedad nueva, humana, cristiana.
LA VIDA CRISTIANA forma personas capaces de transformar el mundo desde dentro.: 1) La persona humana: un ser que pregunta (el hombre se pregunta e interroga la vida; un ser que construye, que vive su fe en un mundo tecnificado, que se abre a la acción del Espíritu. 2) El hombre es un ser cultural y abierto a lo religioso. El mundo de las culturas. Panorama de algunas religiones en el mundo. Judaísmo, Cristianismo, Islam, otras religiones, sectas. Posibilidades de diálogo interreligioso y ecuménico. 3) Dios ha hablado definitivamente en Jesús, quien, Resucitado, nos habla hoy: La fe se cultiva, se vive, se madura, se vuelve servicio, compromiso y se celebra. 4) La Iglesia comprometida en la cuestión social: sensibilización para el compromiso y reflexión sobre las acciones y actividades de inserción o servicio social que se realizan. 5) Ser cristianos hoy: vivimos en una sociedad de fuertes contrastes. Cómo vivir la fe en esta sociedad?
LA OPCIÓN POR SEGUIR A JESÚS ES UNA OPCIÓN FUNDAMENTAL POR UNA MANERA DE VIVIR (La pregunta por la moralidad del cristiano. El valor de la sexualidad en su vida; dignidad y grandeza del cuerpo y la corporalidad)
Se buscará que el alumno descubra los valores cristianos como consecuencia de la experiencia del Amor de Dios. Experimentar la importancia de la dignidad de la persona humana y el carácter sagrado de su conciencia. Descubrir la importancia de construirse en libertad, comprometiéndose con una sociedad más justa. Se intentará que el alumno pueda integrar más cabalmente las diferentes dimensiones de la vida y de su persona en su proyecto de vida personal, considerando con madurez los desafíos de nuestro tiempo y los grandes dilemas éticos.
1. La necesidad de la dimensión ética en la construcción de la persona; la opción fundamental en la configuración de un proyecto de vida; la libertad y responsabilidad, cómo caminar hacia una moral de sentido; el sentido de vivir como imagen y semejanza de Dios; pecado personal y social.
2. El valor de la sexualidad en la vida del cristiano. Dignidad y grandeza del cuerpo y la corporalidad: las dimensiones de la sexualidad humana; la sexualidad como medio de encuentro interpersonal; el desarrollo de la afectividad, la sexualidad fuente de compromiso interpersonal responsable. Modos de vivir la sexualidad y valoración ética de los mismos.
3. La justicia: un desafío para la vida en sociedad: Fundamentos bíblicos; derechos humanos; la opción preferencial por los excluidos, la propiedad privada y el bien común; la solidaridad y el servicio frente a estructuras de pecado. El servicio y la promoción social de los más necesitados: reflexión crítica sobre el mismo
4. Llamados a sembrar y promover la vida desde su gestación hasta su fin: adicciones, el descompromiso e inestabilidad de las relaciones. Algunos problemas actuales de la ética de la vida: fertilización asistida, clonación, ingeniería genética…
CELEBRAMOS EL VALOR Y LA DIGNIDAD DE CADA PERSONA Y FOMENTAMOS EL DESARROLLO DE TODA LA PERSONA.
Desde nuestra mirada de fe y desde la Antropología cristiana el valor y dignidad de la persona están dados por el amor de Dios que nos hace sus hijos y por Cristo que nos redime para que vivamos en la libertad del Espíritu.
Se trata de fortalecer en los alumnos el sentimiento del valor de cada persona y el respeto por la diversidad de cada una. Se incentivará que el alumno confronte su proyecto personal de vida con la visión antropológica cristiana, que nos anuncia que Dios nos invita a participar de su plan de amor.
La dinámica de trabajo será preferentemente la de Taller y reflexión crítica acerca de las temáticas propuestas. Los Talleres son un espacio curricular para que los alumnos desarrollen un espíritu crítico con predisposición a analizar e interrogar la realidad y a iluminarla desde el Evangelio. Los Talleres procurarán un clima que favorezca la apertura, el diálogo y al intercambio de puntos de vista para que los alumnos puedan desarrollarse libre, responsable y evangélicamente.
Se concibe el Taller como un proceso de aprendizaje individual y colectivo, todos son protagonistas en la dialéctica de la interacción y de la tarea compartida. Se valorizan en su espacio las experiencias personales de los participantes como punto de partida que avanza en un proceso de reflexión crítica que se enriquece con los aportes teóricos que el docente selecciona y enseña cuando lo entiende conveniente. El conocimiento, construido a partir de la interacción grupal, es más rico por lo creativo y adaptado a su realidad específica. Se integran de esta manera el hacer, el sentir y el pensar críticamente.
Se intenta que los alumnos puedan pensarse a sí mismos como creación de Dios y plenos de potencialidades. De esta manera los encuentros permitirán acompañarlos para que puedan dar respuesta a sus preguntas: ¿qué quiero ser?, ¿cómo quiero ser?
Dada la diversidad de cada uno de los Talleres los alumnos podrán ir descubriendo contenidos y abordajes metodológicos que le permitirán continuar con su desarrollo personal hacia la construcción de un proyecto de vida dando respuesta al llamado de Dios Padre a construir el Reino.
La propuesta en Secundaria tiene continuidad con el programa de educación en inglés que culminó en primaria con Cambridge Primary Checkpoint. Al comienzo de Secundaria el alumno ya se comunica con fluidez. El desafío en este nuevo ciclo es llevar el idioma a nivel académico avanzado.
En secundaria el conocimiento adquiere mayor especificidad y el mismo se organiza en materias con distintos docentes.
Los seis años de secundaria se estructuran en 3 segmentos de 2 años cada uno de la siguiente manera:
Se sientan bases sólidas y en los mismos no hay exámenes internacionales. La carga horaria y las materias son iguales para ambos años.
Asignatura |
No. Clases x semana* |
English Language |
5 |
English Literature |
2 |
History |
2 |
Science |
2 |
Geography |
2 |
Asignaturas curriculares |
Carga horaria semanal* |
|
3ero |
4to |
|
English as a First Language |
4 |
4 |
English Literature |
3 |
4 |
History |
3 |
4 |
Business Studies |
3 |
4 |
Si el alumno opta por tener un certificado de educación global deberá cursar además las siguientes asignaturas en forma extracurricular:
Asignatura extracurricular |
Carga horaria semanal* |
Physics o Biology o Chemistry |
3 |
Mathematics |
3 |
Spanish First Language |
No requiere clases extra. |
*Cada hora de clase equivale a 40’
Al final de 4to año el alumno debe optar entre cursar el Diploma del Bachillerato Internacional o el Bachillerato Nacional.
Si se opta por el Bachillerato Internacional, el colegio brinda una selección de cursos ofrecidos por la organización del Bachillerato Internacional.
Los estudios en inglés comprenden:
(Válido para 5to y 6to)
Diversificación |
Asignaturas en inglés |
Carga horaria semanal |
Social Económica |
English Language and Literature HL |
6 |
Economics SL |
4 |
|
History HL |
7 |
|
Social Humanístico |
English Language and Literature HL |
6 |
History HL |
7 |
|
Biológicas Matemática y Diseño Físico - Matemática Ciencias Agrarias |
English Language and Literature HL |
6 |
History SL o Business SL o Economics SL |
4 |
HL: High level SL: Standard Level
Si el alumno aprueba cualquiera de estas materias y si logra obtener el Diploma del B.I., el Diploma obtenido será ‘Bilingüe’.
Si se opta por el Bachillerato Nacional, los estudios en inglés siguen los programas del Bachillerato Internacional
Diversificación |
Asignaturas en inglés |
Carga Horaria Semanal |
5to D. Humanística |
English Language IB |
3 |
Literature IB |
3 |
|
5to D. Científico |
English Language IB |
3 |
Literature IB |
3 |
|
5to D. Biológico |
English Language IB |
3 |
Literature IB |
3 |
|
Asignaturas electivas en las tres opciones de 5º |
History IB |
4 |
Economics IB |
||
Biology IB |
Orientación |
Asignaturas en inglés |
Carga horaria semanal |
6to Social/Económica y Social Humanística |
Business English Certificate (BEC) Higher |
4 |
Literature IB |
3 |
|
6to Ciencias Biológicas y Ciencias Agrarias |
Business English Certificate (BEC) Higher |
4 |
Literature IB |
3 |
|
6to Matemática y Diseño/ Física - Matemática |
Business English Certificate (BEC) Higher |
4 |
Literature IB |
3 |
|
Asignaturas electivas en las tres opciones de 6º (A partir de 2018) |
History IB |
4 |
Biology IB |
||
Economics IB |
Todos los programas mencionados con anterioridad han sido aprobados por el Consejo de Educación Secundaria y tienen carácter curricular y oficial. Por lo tanto, para que un alumno obtenga promoción en la materia general ‘Inglés’ deberá obtener promoción en cada una de las materias en inglés. De lo contrario, el alumno deberá rendir examen de la materia o materias en las que no obtuviere promoción y hasta tanto no apruebe cada componente no habrá aprobado "Inglés".
A partir del tercer año, los alumnos de secundaria pueden incorporarse al club MUN (Model United Nations), una actividad extracurricular en la que se preparan para participar en varias conferencias MUN a lo largo del año.
En dichas conferencias los alumnos simulan ser delegados de un país e interactúan en inglés con delegados de otros colegios (debaten, proponen, hacen "lobbying", votan resoluciones), como si estuvieran en diferentes foros de la ONU: los comités de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo de Derechos Humanos o el ECOSOC.
Desde 2005 la compañía de teatro ‘Makebelieve’ conformada por alumnos y funcionarios ha presentado, con gran suceso, obras de autores ingleses en inglés o en inglés y español.
Nuestros docentes son egresados de centros de formación docente tanto en lengua como en las asignaturas que dictan.
El cuerpo docente participa de forma regular de instancias de perfeccionamiento con expertos extranjeros en las áreas enseñadas.
Desde 2005 la compañía de teatro ‘Makebelieve’ conformada por alumnos y funcionarios ha presentado obras de autores ingleses en inglés o en inglés y español.
Directora General – Patricia Ponce de León
Directora de Secundaria – Ma. Fernanda Márquez
Coordinador General de Pastoral - Diego Cardozo
Coordinadora General de Inglés - Rossana Tessore
Coordinadora General de Educación Física - Paula Pérez
Coordinador de Deportes - Pablo Cáceres
Coordinador - Ps. José Ignacio Hernández
Psicopedagoga Camila Arbildi 7º y 8º año
Psicopedagoga Milena Carbone 9º y 1º año
Ps. Joel Messano 9º y 1º año
Ps. Andrea Machado 2º y 3º año
Psicopedagoga Andrea Tabárez 2º y 3º año
• 7º año Adscripto: Rodrigo García - rgarcia@stellamaris.edu.uy
• 8º año Adscripta: Pilar Silvera - psilvera@stellamaris.edu.uy
• 9º año Adscripta: Ana Gabriela Payret - apayret@stellamaris.edu.uy
• Coordinador 7º y 8º: Sebastián Ivanov
• Coordinadora 9º: Ximena Beyhaut
COORDINADORA BACHILLERATO NACIONAL: Ximena Beyhaut
COORDINADORA BACHILLERATO INTERNACIONAL: Isabel Carlevaro
• 1º año Adscripto: Agustín Sellanes - asellanes@stellamaris.edu.uy
• 2º año Adscripto: Gonzalo Carlone - gcarlone@stellamaris.edu.uy
• 3º año Adscripto: Miguel Rodríguez - mrodriguez@stellamaris.edu.uy
Secretaría:
Internos 1002 | 1005
Correo electrónico: secretariasecundaria@stellamaris.edu.uy
Adscripciones:
Ciclo Básico
1°- Interno 1633
2°y 3°- Interno 1663
Bachillerato Nacional
4°- Interno 1681
5° y 6°- Interno 1009
Bachillerato Internacional
5° y 6° - Interno 1011